130 research outputs found

    Análisis conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia en sus 25 años: construyendo diálogo y paz para el futuro

    Get PDF
    El Departamento Nacional de Planeación –DNP- hace entrega al Ministerio de Justicia y del Derecho, los operadores del Sistema Nacional de Conciliación –SNC-, los centros de conciliación, conciliadoras y conciliadores, académicos, organizaciones de resolución de conflictos, institutos de investigación y comunidad en general este estudio técnico titulado: “Análisis conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia en sus 25 años: construyendo diálogo y paz para el futuro” La conciliación en su esencia es muy antigua en la humanidad, sin embargo, su institucionalización se hizo en el marco de unas reformas a la justicia que se empezaron en Colombia a finales de los ochenta y comienzos de los noventa y guardan una íntima relación con el contexto histórico hace más de dos décadas

    Relectura de la medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del acto administrativo ante el nuevo paradigma de la ley 1437 de 2011

    Get PDF
    Esta tesis propone una nueva lectura sobre la medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del acto administrativo acorde con la Constitución y con el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Para estos efectos, en primer lugar, delimitará el cambio de paradigma de la figura a partir de la Ley 1437 de 2011. Luego, demostrará que la ambivalencia de la jurisprudencia del Consejo de Estado desde su vigencia impide asimilar de forma satisfactoria este nuevo paradigma. Y, finalmente, presentará un sustento normativo adecuado para aplicar los requisitos de la apariencia de buen derecho (fumus boni iuris) y de peligro en la mora (periculum in mora), atendiendo las particularidades de la figura objeto de estudio. De esta manera, se impide que el juez incurra en prejuzgamiento y se resuelve de forma adecuada la tensión que la tardanza del proceso genera entre los derechos de las partes.This thesis proposes a fresh approach in regard to the preventive measurement of provisional suspension of administrative acts in accordance with the Colombian Constitution and the Administrative Procedure Code. For such, in a first place an outline of the change of the paradigm regarding this concept will be analyzed based on Law 1437 of 2011. Afterward, it will demonstrate the ambivalence of the jurisprudence of the Conseil of State which does not allow assimilating properly this new paradigm. Finally, the adequate legal basis to apply the requirements of legal appearance (fumus boni iuris) and the risk of an untimely judgment (periculum in mora) will be presented, considering the singularities of the subject-matter. Hence, this averts the judge to incur in prejudices and resolved properly the tension that any delay in the legal procedure triggers to the rights of the parties.MaestríaMagíster en Derecho de Estado con Énfasis en Derecho Administrativ

    Análisis de la evolución de la acción de tutela contra providencias judiciales

    Get PDF
    CD-T 342.861 A45;75 p.El tema que será abordado en esta exploración jurídica, está referido al análisis de la evolución de la jurisprudencia nacional en relación con la posibilidad de accionar por vía de tutela contra providencias judiciales. Se partirá en este trabajo de la posibilidad generada por la Corte Constitucional de accionar contra las autoridades jurisdiccionales, en los eventos en que durante el trámite de los asuntos sometidos a su conocimiento, en virtud de sus competencias, vulneren derechos de carácter fundamental ó de primera generación de los sujetos procesales.Universidad Libre Seccional Pereir

    El río Atrato como sujeto de derechos y el constitucionalismo transformador Sentencia T-622, 2016

    Get PDF
    Este estudio presenta los resultados de un ejercicio de indagación aplicado a la Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional de Colombia, cuyo objetivo principal se alcanza al identificar tres referentes de análisis reveladores para enriquecer la concepción del constitucionalismo ambiental transformador: i) el primero revisa los principales argumentos que la Corte Constitucional plantea en torno a la conducta omisiva por parte de las entidades del Estado a la luz de la fórmula del Estado Social de Derecho colombiano; ii) el segundo, identifica aportes analíticos sustanciales hacia la protección del medio ambiente, a la “ecologización” equilibrada y a la conservación de los recursos naturales en el planeta, desde la concepción de la justicia ambiental; y iii) el tercero analiza desde una perspectiva activista, las órdenes emanadas por parte de la Corporación frente a la crisis humanitaria y social en el Chocó, en torno a la necesidad de: a) una intervención efectiva por parte del Gobierno nacional y, b) una participación comprometida por parte de las comunidades étnicas. Este recorrido promete ofrecer un panorama más amplio y completo sobre la complejidad del asunto, que sirva como guía para la concepción y desarrollo de un constitucionalismo ambiental transformador dirigido a la protección del medio ambiente, al logro de una ecología equilibrada y a la conservación de los recursos naturales en el planeta.This study presents the results of an inquest exercise applied to the Colombia Constitutional Court - Sentence T-622 of 2016. I identify three revealing analysis references to enrich the conception of transformative environmental constitutionalism: i) it reviews the Constitutional Court main arguments around the omission of conduct by State entities regarding the Colombian formula of Social State of Law; ii) it identifies substantial analytical contributions towards environmental protection, balanced “greening” and conservation of natural resources on the planet from the conception of environmental justice; and iii) it analyzes from an activist perspective, the orders issued by the Corporation facing the humanitarian and social crisis in Chocó regarding the need for: a) effective intervention by the National Government and, b ) committed participation by ethnic communities. This route offers a broader and more complete overview on the issue serving as a guide for the conception and development of a transformative environmental constitutionalism aimed at protecting the environment, achieving a balanced ecology and conserving the planet’s natural resources.Magíster en Derecho del Estado con énfasis en Derecho PúblicoMaestrí

    Los efectos de la aplicación de la teoría general del negocio jurídico en la estructuración de criterios identificadores de la calidad en la prestación del servicio de conciliación extrajudicial en derecho privado

    Get PDF
    Mediante la presente investigación se pretende determinar si, dentro de la conciliación extrajudicial en derecho privado, se pueden y deben aplicar los principios, normas y preceptos que configuran la teoría general del negocio jurídico ; realizar un enlace entre dicha teoría general y la figura conciliatoria destacando sus repercusiones o efectos en la calidad de la prestación del servicio conciliatorio. Consideramos que este trabajo contribuirá a superar las dificultades que afrontan las personas que de una u otra manera trabajan en la institución de la conciliación, como los directores de Centros de Conciliación, los conciliadores en derecho y aún los en equidad, las partes involucradas en el conflicto, sus asesores o apoderados, los académicos que tienen la misión de impartir enseñanza en mecanismos alternativos de solución de conflictos y, en general, todas las instituciones que tienen relación con la operación de la conciliación como instrumento de paz nacional, incluyendo al Estado. El reto es que el funcionamiento de la figura mejore cada día más y para ello es necesario que tanto sus operadores, es decir, los conciliadores en derecho, como las partes y abogados que intervienen en su trámite le impriman un manejo claro y uniforme a todos los temas que encierra, entre los cuales merece destacarse esa conexión entre teoría general del negocio jurídico y la conciliación en sus diferentes etapas o facetas

    Consideraciones sobre el nuevo régimen de las tasas judiciales en España

    Full text link
    La Ley 10/2012 aprobó un nuevo régimen de tasas judiciales que grava la interposición de determinados actos jurisdiccionales en los órdenes jurisdiccionales civil, contenciosoadministrativo y social. El sujeto pasivo de estas tasas es cualquier persona física o jurídica que realice el hecho imponible, sin perjuicio de las exenciones establecidas por el propio texto legal. La promulgación de esta ley fue bastante controvertida. En este sentido, el Tribunal Constitucional ha determinado que el pago de unas tasas judiciales no vulnera el derecho fundamental a una tutela judicial efectiva (artículo 24 CE), siempre que no se afecte al núcleo esencial del mismo. El propósito de este texto es analizar el régimen de las tasas judiciales vigente en EspañaThe Act 10/2012 established a new court fee regime that levies a fee on certain claims and appeals before Civil, Administrative and Labour Courts. Both companies and individuals are regarded as taxpayers when they submit a claim or an appeal before Spanish courts. Nonetheless, the new act foresees certain exemptions. The enactment of this Act was very controversial. In this sense, the Spanish Constitutional Court has argued that the obligation to pay a fee does not violate the fundamental right to a due process envisaged in article 24 of the Spanish Constitution, as long as the fee does not alter the essential core of this right. The aim of this article is to analyze the current regulation of the court fee regim

    El recurso extraordinario de revisión frente a actos administrativos que generan derechos subjetivos a favor de los administrados

    Get PDF
    El trabajo de investigación analiza la extinción de un acto administrativo generador de derechos subjetivos a favor del administrado, en sede Administrativa a través del Recurso Extraordinario de Revisión. La investigación se orienta a establecer el fundamento jurídico y doctrinario que habilita a la Administración Pública para anular en su sede, actos administrativos favorables, sin recurrir al órgano Contencioso Administrativo. Sin perjuicio de la propuesta que se plantea, la tesis pretende generar inquietudes en el lector y ser el punto de partida para otros trabajos que reiteren o refuten la tesis propuesta. El trabajo incluye un análisis del acto administrativo, como forma de manifestación de la potestad estatal; sus requisitos de validez y eficacia y los mecanismos de revisión y extinción. Se analiza además, la institución jurídica lesividad, el fundamento jurídico y los principios jurídicos; así como, el Recurso Extraordinario de Revisión, pues por su naturaleza extraordinaria y excepcional permite romper las presunciones de legitimidad, ejecutividad y el principio de seguridad jurídica, caracteres que revisten al acto administrativo. En el desarrollo de este texto, se utilizó el método de investigación dogmático; sobre la técnica de investigación, se hizo uso de la técnica documental. El enfoque por su parte, fue eminentemente cualitativo, ya que en base a la recopilación de información sobre la naturaleza jurídica del acto administrativo, lesividad y recurso extraordinario de revisión, en la medida de lo posible, se dio respuesta al problema central de investigación. Como resultado del proceso de investigación, se expone una propuesta de regulación respecto de la anulación en sede Administrativa de actos favorables para el administrado, sin recurrir a la lesividad y posterior impugnación ante el órgano Contencioso Administrativo

    Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores

    Análisis de la actividad política gubernamental en la administración de justicia en Colombia en el periodo 2002-2008

    Get PDF
    Durante el periodo 2002 - 2008, el Gobierno y el Congreso crearon una serie de leyes que, en vez de solucionar los problemas que aqueja la administración de justicia, agravó la situación con el establecimiento de ordenamientos jurídicos paralelos y competencias institucionales con diferentes impactos, descuidando los criterios de autonomía, calidad y oralidad que debe perseguir el sistema judicial colombiano
    corecore